Entradas

Entrada fija (descripción del blog)

Khandroma (Dakini)

Dakini es aquella que se mueve en el espacio, la bailarina del cielo, la que atraviesa el cielo. Todos esos términos son en la lengua tibetana uno mismo: Khandroma. En nuestro entender sería algo así como un ángel, y en sentidos esotéricos se representa como bruja blanca. Todo ello asociado al budismo tibetano Vajrayana. En este blog, voy a dar a conocer todo lo que empiezo a investigar desde ya sobre esta deidad femenina e insinuosa, como prueba de dasafío, algunas veces considerada agresiva o volátil, otras utilizada como musa para prácticas espirituales y/o esotéricas. Muchas gracias a todos los que se acercan por este espacio para disfrutar de las dakinis, que haberlas, haylas.

Las energías femeninas dakinis, hadas, sacerdotisas... en los reinos espirituales I I

Imagen
A lo largo de la historia, las mujeres que han estudiado artes esotéricas, tantra u ocultismo, druidismo, cábala, wicca o incluso misticismo cristiano, han sido observadas con recelo por la ciudadanía común, considerándose «brujas» a aquellas interesadas en la magia negra; o paganas, devotas de una Madre Tierra, no de un padre celestial. Abundan las supersticiones en torno al papel y la existencia de las mujeres que poseen poderes energéticos, o una conexión profunda con la naturaleza salvaje, o que se sienten cómodas moviéndose entre otras dimensiones de conciencia. El budismo —y en particular el budismo tántrico—, enfatiza la agencia femenina en la acción mística, mediante las meditaciones de dakinis visualizadas que ayudan a la concentración y a mantener la experiencia iluminada. Bailan en círculos, se mueven entre dimensiones de existencia, cambian de color y, en ocasiones, vuelan. Las dakinis se representan con frecuencia en el arte budista vajrayana y funcionan dentro de much...

Las energías femeninas dakinis, hadas, sacerdotisas... en los reinos espirituales I

Imagen
No hay registros fehacientes acerca de conexiones directas, históricas o culturales, entre la religión feérica de la cultura occidental de las islas celtas, con sus hadas, ninfas o duendes, y las dakinis, apsaras, feitianas y khandum de las religiones asiáticas. Las similitudes temáticas entre ellas fascinan a toda una generación de mujeres practicantes, bailarinas y académicas contemporáneas, las cuales están interesadas en las tradiciones de empoderamiento femenino, ya sea la práctica tántrica del chöd, la mediumnidad espiritual de las sacerdotisas sintoístas (miko), las danzas charya de diosas entre los newar (newar charya), las monjas vajrayana interpretando los bailes cham de las dakini (dakini cham), o las sacerdotisas druídicas desnudas y en trance, «ejecutando la caza». La wicca y el tantra, el Movimiento Auténtico y las prácticas espirituales corporizadas, están ganando popularidad entre las mujeres que buscan sabiduría, y las cuales a menudo se sienten motivadas por todas...

Yeshe Tsogya o "La Danzarina del Cielo" (Dakini, Buda femenina)

Imagen
Yeshe Tsogyal encarna la esencia última de la Dakini, el principio femenino, tanto en su forma humana como divina. Como figura histórica, fue la consorte de Guru Rinpoche Padmasam-bhava y alcanzó logros espirituales insuperables, iguales a los del Buda. En el siglo VIII, ayudó a difundir las santas enseñanzas y desempeñó un papel crucial en ayudar a Padmasambhava a establecer el Dharma en el Tíbet. Yeshe Tsogyal (757–817 EC), (conocida también como "Océano de Sabiduría Primordial" o "La Danzarina del Cielo", este último término hace referencia a la palabra sánscrita Dakini, buda femenina) alcanzó la iluminación durante su vida y es considerada como la madre del budismo tibetano. Aunque conocida principalmente por su papel de consorte y biógrafa de Padmasambhava (El nacido del loto), el maestro indio de la escuela budista Vajrayana a quien se atribuye el haber introducido el budismo en el Tibet, esta gran mujer merece un reconocimiento por la profundidad de su...

Encarnando las energías Dakini

Imagen
Es la actitud femenina o receptiva la que nos permite descansar como Conciencia, superar la separación y conectarnos con el todo mayor. Y es el mismo principio femenino o receptivo el que nos permite encontrar una base verdaderamente ética para nuestra vida. El principio espiritual masculino nos llevará a expresar todo tipo de idealismos y aspiraciones, pero existe el peligro de que esto nunca llegue a arraigarse completamente de una manera somáticamente encarnada y relacional si no honramos también las fuerzas espirituales arquetípicamente femeninas que están simbolizadas por las dākinīs . La idea de que la identidad femenina y masculina tiene su base, no sólo en arquetipos femeninos y masculinos, sino en las orientaciones femeninas y masculinas de las energías somáticas en los campos del cuerpo – información muy importante para el meditador. Por ejemplo, en los hombres el Cuerpo Volitivo y el Chakra del Corazón son normalmente yin o receptivos; el Cuerpo Emocional y el Chakra de...

La protección de las Dakinis

Imagen
Las dakinis también protegen manteniendo las enseñanzas en lenguaje indescifrable. En la transmisión de las enseñanzas tántricas, sólo una pequeña porción está contenida en textos registrados. Los textos no pueden contener toda la enseñanza; ningún texto contiene el significado interior, los detalles de la práctica, o la experiencia de la realización. El texto es meramente el instrumento externo que contiene la base del significado tácito del que la tradición oral es portadora. Es bien sabido, en la tradición tibetana, que los textos tántricos tienen que ser dados a conocer a través de las instrucciones orales de un maestro cualificado. Por esta razón, a menudo, el lenguaje literal de los textos tántricos es incomprensible para el profano. El lenguaje tántrico se llama "lenguaje del crepúsculo" (sandha-bhasa, gongpe-ke), señalando la misma cualidad transicional, liminar, que describimos cuando hablamos de los encuentros con la dakini. Para comprender tal lenguaje hay ...

Las Cinco Sabidurías Dakini

Imagen
Una apreciación de la polaridad arquetípica femenino-masculina en nuestro compromiso con la autoindagación y la Atención Plena es de enorme importancia en el contexto de nuestra exploración actual del mandala de las Cinco Sabidurías y el mandala de las "cinco parejas de Buda". Como expliqué en el artículo anterior ( aquí ), las Cinco Sabidurías a menudo se consideran en la tradición budista como arquetípicamente femeninas (no femeninas) y personificadas por budas femeninas, mientras que la actividad consciente y compasiva que surge de las Cinco Sabidurías (habilidades, poderes, el desarrollo de la personalidad y la creatividad ética – se consideran arquetípicamente masculinos (no masculinos) y, por lo tanto, personificados por budas masculinos. En artículos posteriores mostraré que esto es una especie de simplificación excesiva. Sin embargo, lo que es innegablemente cierto es que el trabajo externo de la actividad consciente y compasiva que tiene lugar a medida que nos r...

El cálido aliento de la Dakini (un libro fascinante)

Imagen
"Las dakinis originalmente eran espíritus-brujas en la India, después se convirtieron en símbolos del Principio Femenino en el budismo tántrico. En el Tíbet tradujeron la palabra dakini como "Bailadora en el Cielo" y se consideran tan importante como los Budas, en la India moderna se entiende como "prostituta", a veces una dakini es simplemente la mujer de un Lama. ¿Qué es realmente un dakini? Las dakinis se manifiestan en visiones, sueños y experiencias meditativas. Eruditos e intérpretes occidentales de la dakini, influenciados por la psicología junguiana y la teología feminista de la Diosa, han formulado una crítica contemporánea del budismo tibetano en la que la dakini se percibe como una "sombra" psicológica, una salvadora de lo femenino, o un producto objetivado de la fantasía patriarcal. Cuando el meditador, sea hombre o mujer, encuentra a la dakini, su propia experiencia espiritual se activa de una manera no conceptual a través de su mir...

Puedes copiar lo que desees de este blog excepto para fines comerciales. Por favor indica la fuente original del post que copies, así respetaremos el trabajo ajeno. Gracias.
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported